jueves, 19 de abril de 2012

Semiótica e intertextualidad























HISTORIA DE LA PEDAGOGIA  DE LA LITERATURA

HISTORIA DE LA PEDAGOGIA  DE LA LITERATURA

LA INTERTEXTUALIDAD

SANCHEZ BARRAGAN DIANA MARCELA


JULIETA COVALEDA


LICENCIATURA EN EDUCACION BASICA CON ENFASIS EN LENGUA CASTELLANA

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
 IDEAD ICONONZO


SEMESTRE  VII  HOMOLOGACION
ICONONZO TOLIMA
2012

EN EL MUNDO DE LA INTERTEXTUALIDAD
A partir de  nuestros discursos  y enunciaciones está mediatizado por otros y variados discursos que, a lo largo de nuestra vida, hemos ido conociendo y asimilando como parte de nuestra propia identidad crítica. Pero qué sucede cuando, por ejemplo, en una novela, cuento, poema o película esa relación entre un discurso y otro, entre un texto y otro, se nos hace tan manifiesta que somos capaces de reconocerla y entender que entre una y otra se establece un diálogo que, a su vez, hace posible la constitución de una nueva obra. En tal  caso estamos frente a lo que se denomina un fenómeno de intertextualidad.
LITERATURA E INTERTEXTUALIDAD: En términos generales, la intertextualidad se define como “la relación directa a de un texto con uno o varios textos más”. Y aunque no es un fenómeno exclusivamente literario (un ejemplo de intertextualidad en pintura lo constituye la obra Las meninas que Picasso pintara en 1957, la que reactualiza en su propio estilo cubista, el cuadro del mismo nombre que Velázquez realizó en 1656), es en el campo de las letras donde la intertextualidad se ha experimentado en mayor medida.
No debemos confundir la influencia con la intertextualidad. La primera radica en lo determinante de un estilo, el sentido de la realidad, la visión de mundo de un escritor, filósofo, pintor, etc. que hace eco en el pensamiento de un autor. La intertextualidad, en cambio, es la incorporación de referencias claras que remiten a un texto anterior y distinto del que se lee.
INTERTEXTUALIDAD Y RIQUEZA DE SENTIDO DE LA OBRA: Si nosotros, como lectores, somos capaces de reconocer el diálogo intertextual que se establece entre ambas obras, estamos ampliando el sentido que de ella podemos construir. Si es que no captamos tal intertextualidad, nuestra comprensión e interpretación de la obra no alcanza a aprehender toda la riqueza semántica que ella nos está entregando.
INTERTEXTO EN UNA OBRA DE BOLAÑO
Aquella noche, mientras Liz Norton dormía, Pelletier recordó una tarde ya lejana en la que Espinoza y él vieron una película de terror en una habitación de un hotel alemán.
La película era japonesa y en una de las primeras escenas aparecían dos adolescentes. Una de ellas contaba una historia... trataba de un niño que estaba pasando sus vacaciones en Kobe y que quería salir a la calle a jugar con sus amigos, justo a la hora en que daban por la tele su programa favorito. Así que el niño ponía una cinta de vídeo y lo dejaba listo para grabar el programa y luego salía a la calle. El problema entonces consistía en que el niño era de Tokio y en Tokio su programa se emitía en el canal 34, mientras que en Kobe el canal 34 estaba vacío, es decir era un canal en donde no se veía nada, sólo niebla televisiva.
Y cuando el niño, al volver de la calle, se sentaba delante del televisor y ponía el vídeo, en vez de su programa favorito veía a una mujer con la cara blanca que le decía que iba a morir.
Y nada más.
Y entonces llamaban por teléfono y el niño contestaba y oía la voz de la misma mujer que le preguntaba si acaso creía que aquello era una broma. Una semana después encontraban el cuerpo del niño en el jardín, muerto.
¿Reconoces el intertexto que Bolaño incorporó en su novela? Probablemente sí. Se trata de la película japonesa Ringu (El Aro) de 1998 y cuya versión norteamericana realizó Hollywood en 2002. Con esta producción, la escalofriante historia de la mujer del televisor que asesinaba en siete días a quien tuviera la mala suerte de verla, alcanzó fama mundial.
El aporte de sentido de esta película intertextualizada en 2666, se relaciona con el tema mayor de la novela: el de los oscuros e impunes asesinatos de cientos de mujeres en Tijuana, una ciudad al norte de México, en la frontera con Estados Unidos. Una terrible realidad que compete a toda la sociedad contemporánea, especialmente a la latinoamericana, y que desató en el escritor chileno la necesidad de traspasarla a la literatura, como una manera de hacer frente a los asesinos y de estremecer la conciencia de nosotros, sus lectores.
El tipo de intertextualidad de la que hace uso la novela de Bolaño, ha sido identificado como “relaciones intertextuales de la cultura popular”. Este es un tipo de intertextualidad representativa de las últimas décadas, que se da como resultado de la globalización comunicativa que afecta al mundo entero. Entre estas manifestaciones se encuentra la incorporación de intertextos de la cultura de masas como telenovelas, radio, cine, videos, etc., que influyen en la configuración de las obras ficcionales.
Otro tipo de intertextualidad corresponde a aquella práctica que pone en diálogo las distintas obras  de un mismo autor. Ejemplos de estos ejercicios literarios los encontramos en muchos escritores latinoamericanos como el propio Roberto Bolaño, Jorge Luis Borges, Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa, etc.
A continuación se aportan definiciones de los conceptos directa o indirectamente ligados al tema, para no caer en confusiones:
Intertextualidad:
- Relación transformativa de una obra con otro texto anterior.
- Es necesario que el diálogo se produzca al nivel de la construcción del texto.
- Es una relación creativa que genera un nuevo texto a partir del diálogo con otro texto anterior.
Plagio:
Imitación consciente de un modelo sin indicar la fuente de referencia.
- Puede ser temático y estilístico.
- No existe la creatividad.
Influencia:
- Imitación inconsciente de un modelo. Generalmente es temática, aunque puede ser estilística.
- Si se asume con creatividad puede llegar a ser muy beneficiosa.


 
ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

COMENTARIO

LO QUE ENTREGAN LOS LIBROS

(William Ospina)



SÁNCHEZ BARRAGÁN DIANA MARCELA





HISTORIA DE LAPEDAGOGIA DE LA LITERATURA



JULIETA COVALEDA

TUTORA



VI SEMESTRE DE HOMOLOGACIÓN

LENGUA CASTELLANA



UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

IDEAD

ICONONZO TOLIMA

2012

El

El t    El texto  de William Ospina, llamado  lo que entregan los libros, busca persuadir a aquellas personas que no les gustan mucho la lectura, por eso hace comparaciones tan atractivas como “un libro puede ser tan estimulante y asombroso como un viaje” por medio de frases como esta pretende despertar la inquietud de estas personas, pero además estimula a los que les gusta leer a seguir haciéndolo mostrándoles las muchas características de este placentero arte.

 Este autor nos da las pautas para que disfrutemos y nos gocemos la lectura sacándole el máximo provecho a cada libro, artículo, etc. La lectura no solo nos da conocimiento si no que ayuda al desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje, adquirimos un mejor vocabulario, mejora la redacción y la ortografía, agiliza nuestra memoria, mejora la expresión oral y escrita, hace el lenguaje más fluido, nos recrea, divierte y distrae, a demás es fundamental poseer un hábito lector que nos garantice tener conocimientos frescos, actualizados pues ello nos vuelve laboral y académicamente más eficientes y competentes en el campo laboral o académico.

Leer es abrir las puertas de la imaginación y permitir que esos mundos soñados por los escritores nos entreguen sus secretos, es transportarnos a esos mundos. Nietzsche solía decir que le gustaba más leer las obras dramáticas que verlas representadas, porque así el hacia su propia imagen del personaje y se podía transportar al lugar donde se desarrollaba la historia, mientras que cuando eran representados ya se imponían todas estas cosas. Esto demuestra el poder creativo del pensamiento ante la lectura de palabras escritas y al cual se le da su color y su gama dependiendo del poder creativo del lector y la sensibilidad que cada uno le coloca.

Un libro es luz, es compañía en momentos de soledad, nos hace soñar, gozar, vibrar, transportarnos a mundos desconocidos, es por ese motivo que a los niños desde muy pequeños se les debe inculcar este hábito, para que en el futuro no se hallen en un mundo sin libertad de  imaginar   y solo  en un deber u obligación y que desde luego se convierta en una barrera que dure para siempre.

















No hay comentarios:

Publicar un comentario